Venezuela.... Un país para querer

1 de enero de 2007.

Ud. quizás se ha preguntado el origen del nombre de Venezuela. En la fotografia de la izquierda usted puede observar unas casas sobre el agua, en la laguna de Sinamaica, en el estado Zulia, cerca de Maracaibo. Cuando los primeros exploradores llegaron a Venezuela, esto les hizo recordar la ciudad de Venecia y por eso bautizaron a Venezuela con ese nombre de "Pequeña Venecia".



Venezuela cuenta con una geografía muy variada: Playas, llanuras, montañas. El clima también varía mucho de un lugar a otro. Podemos decir que hay para todos los gustos. Dele un vistaso y luego escoja segun sus gustos para visitarnos por que usted dira conmigo al unisono: VENEZUELA, UN PAIS PARA QUERER.

PLAYAS AL NORTE



Cayo Sombrero.






Choroni



Playa Medina

SUR........
Una de las regiones más interesantes de Venezuela, es sin duda la que se encuentra al sur del Orinoco: La Gran Sabana y Canaima son dos de los lugares que allí se encuentran. Ubicada al sureste, en el estado Bolívar, esta región tiene unas montañas de tope aplanado (llamados tepuyes) desde los cuales se ven caídas de agua espectaculares, como esta que se muestra al lado: Es el salto Ángel, la caída de agua más grande del mundo, con una altura cercana a los 1000 metros.
Salto Angel 1000 mts.














Tobogan de la Selva( campamento de Orinoquia)





Los Andes al Oeste

El punto más alto de Venezuela es el Pico Bolívar, con una altura de 5002 metros sobre el nivel del mar. Las buenas noticias, es que se puede llegar muy cerca con el teleférico que va desde la ciudad de Mérida hasta el Pico Espejo en una hora de recorrido.



Teleferico de Merida.








Los Aleros


Paisaje Andino


Los Médanos en el Noroeste

Venezuela también cuenta con desiertos y dunas. Uno de los paseos más interesantes, es a los médanos de Coro, en el occidente del país. Al borde de la carretera que conduce de Coro a Punto Fijo uno puede lanzarse por esas colinas de arena.


Los Medanos de Coro.












Casas de la Peninsula de Paraguana




Las ciudades


En el centro del país, con una gran extensión, se consiguen los llanos, unas inmensas llanuras de singular belleza y con una extraordinaria fauna.


Centro de Caracas desde El Calvario

Vista del Centro Caracas desde el Calvario.

Venezuela cuenta con ciudades llenas de vida. La capital, Caracas, cuenta con más de 4 millones de habitantes y es el centro político y económico del país. En el occidente, se encuentran Maracaibo (la capital petrolera), Barquisimeto (la ciudad de los crepúsculos), Mérida (un centro turístico y estudiantil), San Cristóbal, Valencia y Maracay. En el Oriente Maturín (quien empieza a discutirle a Maracaibo su importancia petrolera), Puerto La Cruz (centro turístico y petrolero) y El Tigre. Al sur se encuentran Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana (centro siderúrgico).

Maracaibo - Zona colonial
Maracaibo - Zona colonial

El Ávila y el este de Caracas

El Avila y el este de Caracas

La fauna

Danta Guacamayas

Cocodrilo




Venezuela tiene una fauna muy rica y variada. Sus aves tropicales (como los tucanes, los flamencos o estas dos simpáticas guacamayas), sus mamíferos, sus reptiles (cocodrilos o culebras), sus peces (atención amantes del submarinismo), deleitan a los amantes de la naturaleza.

Las riquezas naturales


Perlas

Perlas

Venezuela es un país de grandes riquezas naturales. Además de petróleo, el mayor recurso del país tiene oro, bauxita, hierro, carbón, recursos hidroeléctricos o perlas como las que vemos aquí y que le dieron el nombre a la isla de Margarita (Perla en latín).

Venezuela cuenta con una de las mayores reservas de petróleo. Su producción es hoy en día un poco inferior a los 3 millones de barriles diarios (de los cuales una gran parte provienen del lago de Maracaibo, el cual se observa en esta foto) y se tiene previsto que en 10 años alcance los 5 millones de barriles.

Pozo petrolero en Venezuela

Nuestro Petroleo- Zulia.


Gastronomia Venezolana

Adentrarse en la gastronomía venezolana es sumergirse en un mundo de aromas y sabores que delinean el espacio de una cocina de marcados gustos y llamativos colores, de raíces indígenas y de hereditaria influencia europea, la cocina de estas tierras es la fusión de varias culturas, sin por eso dejar de ser dueña de una marcada personalidad. Se caracteriza por el uso del maíz, yuca, plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios.

Cada región de este hermoso país se identifica por sus costumbres y expresiones propias, entre las cuales destaca la expresión culinaria, como parte de la cultura, del diario vivir, platos diversos y originales, varían según la situación geográfica de cada región, y según las forma de vida de sus habitantes.

Pabellos Criollo, Lahayacay la Arepa


Dulce de Lechoza.




Preparacion de las Hayacas


Los platos más representativos de nuestra culinaria son por excelencia El Pabellón Criollo, La Arepa, La Hallaca, La Cachapa, Las Empanadas de Harina de Maíz, El Asado Negro, El Cazabe, El Hervido de Gallina, de Carne o de Pescado, entre los más reconocidos, se identifica en la cocina venezolana un despliegue de variados postres entre los que encontramos los de origen aborigen como El Majarete, El tequiche y Los dulces a base de papelón. Los dulces caseros de la época de la colonia en donde destaca La Torta bejarana, La Torta de Jojoto, de Pan, de Plátano, así como flanes y quesillos de piña, guayaba, naranja y coco. Otra variedad de dulces reconocidos son los Dulces en Almíbar, de infinita variedad, que van desde el Dulce de Lechosa con astillas de canela hasta el de Mamey, pasando por Guayaba, parchita, naranja, coco rallado... Otro de los postres que no podemos dejar de mencionar son los Buñuelos, esas suaves bolitas de Yuca sancochada que se fríen en aceite calentísimo, dejando una capa crujiente y dorada que esconde la mas suave mezcla de sabor, se bañan con papelón, canela, clavos y especias; Delicioso regalo heredado de nuestros ancestros. Así infinidad de platos únicos representan nuestra culinaria.

hayaca2.jpg (4964 bytes)

Hallaca

Cachapa con Queso
Cachapa con queso

Recorrer los caminos de la culinaria venezolana, es adentrarse en un despliegue de sabores, colores y aromas inolvidables. Cada plato en nuestra cocina lleva consigo una historia, un sentimiento escondido. Se puede asegurar que nuestra historia se desenvolvió paralela al calor de los fogones venezolanos, a medida que ha pasado el tiempo han variado las costumbres y los sueños, la historia sigue su curso, pero en cada nueva creación en nuestra cocina sigue existiendo la raíz de nuestros antepasados, ese toque mágico de nuestros indios, ese abanico de especias y sabores de la colonia... La cocina venezolana es la expresión de nuestro colorido, nuestra sazón, nuestra alegría desbordante. Como nosotros, la comida es variada, mezclada, llena de color y de sabor. Déjese conquistar a través del paladar, la cocina venezolana, como la Orquídea maravillosa, el Araguaney Orgulloso y el Turpial Altanero, flor, árbol y pájaro que representan a nuestra nación, se presentará expuesta para regalarle un platos maravillosos, orgullosos o altaneros, que nunca lo dejaran indiferente.



Apariciones Marianas :


Virgen de La Chiquinquirá (La Chinita)

Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Maracaibo
Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Maracaibo

El mes de noviembre es de especial significación para el pueblo zuliano, ya que durante el mismo se llevan a cabo las celebraciones en honor de la Chinita (equivalente zuliano de guajirita) o Virgen de la Chiquinquirá. Es por este motivo que durante estos días, la gaita suena con especial frenesí y alegría en todo el Zulia. De las numerosas fiestas en honor a la Virgen, quizás la más impresionante sea el llamado Amanecer Gaitero, en el que el pueblo de Maracaibo se congrega en la madrugada del día 18 en la plazoleta de la Basílica, para cantarle a la Chinita las Mañanitas y el Cumpleaños Feliz.

De acuerdo con la tradición zuliana, la Chinita llegó a Maracaibo sobre las olas del lago. Cuenta la historia que un día del año 1749, una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en las orillas del lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una tablita de madera fina, la cual recogió pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en el corredor de su casa. A la mañana siguiente, cuando estaba colando el café, la mujer escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Fue a ver lo que sucedía y quedó sobrecogida de asombro al ver que la tablita brillaba y que aparecía en ella, la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Por tal motivo, la mujer comenzó a gritar ¡Milagro! ¡Milagro!, por lo que de ahí proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al lago, donde estaba la casita de la lavandera. Luego de lo sucedido, numerosas personas acudieron a presenciar el prodigio, convirtiéndose por esto la casa de la humilde mujer en un lugar de veneración de la Virgen por parte de múltiples creyentes.

Al tiempo de lo acontecido en casa de la humilde lavandera, las autoridades de Maracaibo decidieron realizar una procesión en honor de la Chinita. Cuenta la leyenda, que la Virgen era llevada en hombros por dos hombres elegidos por el propio Gobernador, cuando al doblar una esquina, la imagen se puso tan pesada que impidió seguir moviéndola. Finalmente, después de muchos ruegos al cielo y súplicas a la Virgen, uno de los presentes exclamó:

Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Matriz y prefiera la de San Juan de Dios.

Según la tradición popular, estas palabras se tomaron como una inspiración divina, ya que, la procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de la gente humilde de Maracaibo y la imagen recuperó su peso normal. Es por esto, que desde ese día, la Virgen de la Chiquinquirá, la querida Chinita, protege desde su templo, hoy basílica, al pueblo zuliano.

La Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Maracaibo

La Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Maracaibo

La Virgen del Valle

La Virgen del Valle

De acuerdo con la tradición religiosa de nuestro país, la Virgen del Valle es considerada como la patrona del oriente de Venezuela, siendo venerada con especial devoción en la isla de Margarita. Cada 8 de septiembre se celebra su día, fecha en la que acuden miles de peregrinos a venerarla en su santuario ubicado en el Valle de Margarita, cerca de Porlamar. Las festividades duran varios días y, en cada uno de ellos, la Virgen luce un bello traje diseñado con las telas suministradas por sus devotos.

En los inicios de la conquista los españoles fundaron en la isla de Cubagua, la ciudad de Nueva Cádiz. En poco tiempo dicha ciudad creció vertiginosamente derivado de la extracción de perlas que abundaban en sus mares. Durante este período los habitantes de Nueva Cádiz encargaron a España una imagen de la Inmaculada Concepción para poner la ciudad bajo su protección. La imagen llegó a Cubagua en el año 1530, pero pocos años después, el 25 de diciembre de 1541, un huracán arrasó Nueva Cádiz y con ella la iglesia donde estaba la imagen de la Virgen. Al salvarse milagrosamente la imagen de la Virgen, los pobladores de Cubagua decidieron ponerla salvo de nuevos cataclismos, llevándola en 1542 a una hacienda en El Valle de la Isla de Margarita, donde le construyeron una pequeña ermita. Con el paso del tiempo el lugar dio el nombre a la imagen, que comenzó a llamarse la Virgen del Valle.

Iglesia de la Virgen del Valle en Margarita

Iglesia de la Virgen del Valle en Margarita

En el año de 1608, la isla de Margarita experimentó una gran sequía. Por tal motivo, los margariteños decidieron sacar la Virgen y llevarla en procesión hasta la Asunción. De acuerdo con los testimonios que se tienen de la época, en el momento en que la procesión llegó a esta ciudad, el cielo se ennegreció y pronto comenzó a precipitarse una fuerte lluvia sobre toda la isla. Además del relato anterior, existen varias leyendas sobre la Virgen del Valle. Según una de éstas, la imagen de la Virgen fue pintada por los ángeles que se la llevaron a los indios para que ella los protegiera de los abusos de los conquistadores. Unos guaiqueríes la encontraron sobre unos matorrales y se la llevaron a Palguarime para construirle allí una capilla. No obstante, al poco tiempo la Virgen apareció nuevamente en el sitio donde se le había encontrado. Finalmente, los indígenas entendieron que era allí donde quería la Virgen ser venerada y le construyeron una capilla que con el tiempo, se habría de transformar en el santuario de hoy. Según otra leyenda, la Virgen estuvo al lado de los patriotas en la batalla de Matasiete, durante la guerra de Independencia. En este sentido, ella animaba a los patriotas y curaba sus heridas, por lo que también se le conoce como la Virgen Patriota.

Vitral en la iglesia del valle

Vitral en la iglesia del valle

La Virgen del Valle es también conocida como la Patrona de los marineros, que la llaman en oriente "la más tierna y dulce de las madres" y siempre la invocan antes de zarpar o lanzar la red. Según otra leyenda, un pescador llamado Domingo estaba buscando perlas en el fondo del mar y pisó una enorme raya que le hincó su púa. Como consecuencia de esto, la pierna se le ulceró y los médicos opinaron que había que amputarla para salvarle la vida. Ante estas circunstancias la esposa de Domingo fue a pedirle con mucha fe a la Virgen del Valle por la salud de éste. Al poco tiempo el pescador sanó de manera milagrosa, por lo que le prometió que en pago le ofrecería la primera perla que consiguiera. Fue al mar y al abrir una ostra, halló una perla que reproducía con asombrosa fidelidad la forma de su pierna y hasta el rastro de su cicatriz. Un hecho que de alguna manera confirma este asombroso relato, es que la perla que encontró Domingo se puede observar en el museo del santuario, junto con numerosos objetos de oro, plata y piedras preciosas que le han regalado a la Virgen en pago de milagros concedidos.



Virgen María de las almas consagradas

Virgen María de las almas consagradas


Usar esta foto como papel tapiz

Se dice que en Carrizales, cerca de Los Teques, en el Estado Miranda, la virgen María hizo su aparición, el 6 de febrero de 1993. (Para la narración de la aparición, haga clic aquí).

En el sitio de la aparición, se encuentra la "Casa de Oración, madre Ana María Pérez Rendiles, La milagrosa".

Gruta con fuente de Agua en Carrizales

En el preciso punto donde fue vista, hay una gruta con una fuente de agua. Siguiendo la recomendación en uno de sus mensajes, se perforó un pozo, de donde brota el agua, que puede ser obtenida a través de unos grifos que se han instalado.

Jardín de Carrizales

Jardín de Carrizales

El jardín de la casa es de una gran belleza. Un bucare gigantesco domina un bosque de plantas ornamentales. También abundan las flores, tales como orquídeas y rosas.

Árbol gigante en Carrizales

Flores en Carrizales

Flores en Carrizales

Estación de Cristo con detalle en Carrizales

En los senderos, están las 14 estaciones del Vía Crucis, que es recorrido todos los viernes, antes de la Misa que se celebra a las 3:30 PM.

Estación de Cristo con detalle en Carrizales


En la casa hay una pequeña capilla, muy acogedora, lugar ideal para la oración. También hay un libro de visitas, en donde todos los fieles, dejan su mensaje.

Capilla
Capilla

Libro de visitas
Libro de visitas

Las visitas pueden realizarse los martes, miércoles y jueves de 9:00 AM a 4:30 PM, los viernes y domingo de 9:00 AM a 6:00 PM y los sábados de 9:00 AM a 4:00 PM.

El jueves Eucarístico hay una adoración al Santísimo todo el día. Los viernes el programa incluye la Adoración al Santísimo, Via Crucis, Rosario y Eucaristía (Santa Misa 3:30 PM).

Para peregrinaciones, visitas guiadas y retiros puede solicitar información por los teléfonos 212-484.3993, 016-816.3046 y 014-268.2642.

Santa misa frente a la gruta donde se dio la aparición
Santa misa frente a la gruta donde se dio la aparición


Virgen de Coromoto

Virgen de Coromoto

La Virgen de Nuestra Señora de Coromoto es la patrona de Venezuela. Es venerada tanto en la ciudad de Guanare, donde apareció hace aproximadamente 350 años, como en todo el país. En esta página le reseñaremos la historia de sus apariciones y le mostraremos los lugares donde apareció y es venerada hoy en día.

Cuando la ciudad de Guanare fue fundada, en 1591, los indígenas que habitaban en la región, los Cospes, huyeron hacia la selva en el Norte de la ciudad. Esto dificultaba la evangelización que la iglesia Católica había emprendido.

Un día de 1652, el cacique Coromoto y su mujer atravesaban una corriente de agua y vieron una Señora de extraordinaria belleza que les dijo en su idioma: "Vayan a casa de los blancos y pídanle que les eche el agua en la cabeza (el bautismo) para poder ir al cielo". Casualmente un español llamado Juan Sánchez, pasó por ahí y el Cacique Coromoto le relató lo sucedido.

Manantial de agua en el lugar de la aparición

Manantial de agua en el lugar de la aparición


Reproducción de la aparición

Juan Sánchez entonces le pidió que se alistara con la tribu, que el pasaría dentro de ocho días a fin de enseñarles todo lo necesario para echarles el agua. En efecto, cuando regresó los indígenas marcharon con el a un ángulo formado entre los ríos Guanaguanare y Tucupido, donde les repartieron tierras e iniciaron la catequización, a fin de prepararlos para el bautizo.

Monumento a la virgen en el lugar de la primera aparición

Monumento a la virgen en el lugar de la primera aparición

Detalle del monumento
Detalle del monumento

Monumento a la entrada del parque, en "La quebrada"
Monumento a la entrada del parque, en "La quebrada"

Los jardines del parque
Los jardines del parque

Varios de los indios recibieron el bautismo, no así el Cacique quien echaba de menos la selva donde el mandaba y no tenía que obedecer. Esto lo hizo preparar su huída. Sin embargo el sábado 8 de septiembre de 1652, la virgen vuelve a aparecer en el bohío, en presencia de Coromoto, su mujer, su cuñada Isabel y un sobrino de esta. (Es, por cierto, la única vez que la Santa Virgen aparece a una familia).

El cacique coge la flecha y apunta para matarla. Como la virgen María se le acercó, Coromoto tira la flecha e intenta empujarla, pero ella desaparece, dejándole en la mano un pequeño pergamino con su imagen. El niño corrió a avisarle a Juan Sánchez, quien con dos de sus compañeros fueron al sitio de la aparición y recogieron la preciosa reliquia. Dieron parte a las autoridades civiles y eclesiásticas, quienes a pesar de no creerlo resolvieron llevar el pergamino a la Iglesia de Guanare en 1654, donde permaneció en un relicario hasta 1987, cuando fue incrustada en el pedestal de la imagen de madera que está hoy en día en el templo "Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto".

Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto

Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto

El Santuario está construido en el lugar de la 2da aparición
El Santuario está construido en el lugar de la 2da aparición

El cacique Coromoto huyó a la selva, y al ver que la santísima Virgen no había logrado nada con el, permitió que lo mordiera una serpiente venenosa. Entonces volvió su corazón a Dios y comenzó a pedir el Bautismo, el cual le fue administrado por un Barinés que pasaba por ahí. Al bautizarse se convirtió en apóstol y pidió a los indios que no se separaran del misionero y que se bautizaran. Como consecuencia de esto, los indios Cospes formaron una comunidad de fieles muy fervorosa.

Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto

Altar del templo de la Virgen de Coromoto
Altar del templo

Hoy en día, cerca de Guanare (estado Portuguesa), en el lugar de la segunda aparición fue construido un lindo templo, el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, el cual fue consagrado el 7 de enero de 1996, e inaugurado con la solemne Eucaristía presidida por su Santidad el Papa Juan Pablo II, el 10 de febrero de 1996.

Vitral detrás del altar

Vitral detrás del altar

Vitral sobre el altar
Vitral sobre el altar


Primera aparición


Detalle Vitral central


Segunda aparición

Detrás del altar se encuentra la imagen de la virgen que mostramos a la derecha. Debajo de esta imagen está un hermosísimo relicario de oro, brillantes y perlas. Como está prohibido fotografiarlo, lamentamos no poder mostrárselo aquí.

Cruz sobre el altar
Cruz sobre el altar

Imagen de la virgen detrás del altar
Imagen de la virgen detrás del altar

Las misas se celebran de lunes a viernes a las 7 a.m., los sábados a las 8 a.m. y a las 11 a.m., los domingos a las 8 a.m., 11 a.m. y 2:30 p.m.

Virgen de Betania

Virgen de Betania

No sabemos si este nombre fue puesto en honor a la aldea, situada en la falda oriental del Monte de los Olivos, en un agreste y profundo valle, a 5 Km. de Jerusalén. Su nombre significa "casa de aflicción" y es célebre porque en la época de Cristo, allí residía la piadosa familia de Lázaro, y en ese lugar se llevó a cabo el famoso milagro de la resurrección de éste. Lo cierto que en Venezuela, en el Estado Miranda a una hora y media de Caracas, se encuentra una finca del mismo nombre, o sea Betania, que se ha hecho famosa, a nivel mundial, por la serie de apariciones de la Virgen María en esta localidad.

Vista de la Capilla desde la entrada
Entrada - Vista a la capilla

La finca tiene alrededor de 200 hectáreas y antiguamente se sembraban típicos productos tropicales, como café, cacao, caña de azúcar, etc., hoy la finca Betania, es tierra fértil, con frondosos bosques y prados, rodeados de verdes colinas y abundantes manantiales y atravesada por un riachuelo llamado Tarma. La Temperatura es agradable, varía entre los 25 y 30º y con brisas que aún en días calurosos, hacen agradable la visita.

La primera aparición de la Virgen fue sobre un gran árbol, en la ladera de una colina por la que desciende un arroyo, que al llegar a esta parte forma una pequeña cascada, de donde los peregrinos recogen y beben de esta agua a la cual se le atribuye propiedades milagrosas. Testigo única de esta aparición fue la señora María Esperanza Medrano de Bianchini.

La virgen de Betania en medio de la vegetación

La virgen en medio de la vegetación

Según el Pbro. Otty Ossa Aristizábal, en su libro "La Virgen María se aparece en Venezuela", a la señora María Esperanza la acompañaban entre familiares y amigos alrededor de 80 personas, que no vieron a la Virgen, pero si percibieron fenómenos luminosos y de giros y movimientos de sol . Las siguientes apariciones: 22 de agosto del mismo año, cuando a petición de la Virgen fueron a colocar una cruz; 25 de marzo; 1, 2 y 3 de mayo de 1977, fueron sólo a la Sra. María Esperanza; algunos acompañantes vieron la nube y los fenómenos solares.

En marzo 25 de 1978, además de ella, 15 personas vieron también a la Santísima Virgen, aparte de particulares fenómenos en el sol que giró y pareció venírseles encima.

Virgen de Betania

En marzo 25 de 1984, domingo, que con motivo del aniversario, se realizó una misa campal a mediodía, después de ésta unas 150 personas vieron a la Virgen sobre la cascada (108 lo testificaron con su firma) bajo siete advocaciones distintas, durante tres horas y cuarto, con intervalos de cinco a diez minutos. Se apareció como la Virgen de Lourdes, del Carmen, La Milagrosa.....y al final con el Niño en su brazo derecho en actitud de entregárnoslo. Duró esta escena treinta y cinco minutos; al terminar, toda la vegetación parecía arder. Fue enorme la impresión de todos con el ansia de un cambio profundo en sus vidas.

Capilla de la Virgen de Betania

Capilla

Desde entonces han sido numerosas las apariciones, en particular los sábados, domingos y fiestas marianas. Según la Instrucción del Obispo los videntes comprobados han llegado a ser entre 500 y 1000 personas.

La extraordinaria aparición del 25/III/84, y su rápida divulgación, con numerosos testigos que acudieron espontáneamente a la Curia Diocesana y prestaron declaración oral a monseñor Pío Bello Ricardo S. J., obispo de Los Teques, capital del Estado Miranda, hizo que él, aun con cierta actitud de duda y escepticismo como confiesa, asumiera personalmente la dirección de la investigación, extendida a las numerosas apariciones subsiguientes y cuyo resultado, a los tres años, fue la aprobatoria instrucción pastoral del 21 de noviembre de l987. En ella el obispo puntualiza: "No intento afirmar que todas y cada una de las apariciones acaecidas en Finca Betania sean auténticamente tales...ha habido casos de simple alucinación...también en Lourdes hubo numerosos pseudovidentes, pero todo eso no quita validez a los numerosos testimonios a los que sí les concedo credibilidad".

Capilla y virgen al fondo

Capilla y virgen al fondo

Es digno de mencionar la opinión del padre René Laurentin, considerado en la actualidad, el mejor Marialólogo del mundo, en su libro "Multiplication des apparitions de la Vierge aujourd' hui" (Multiplicación de las aparaciones de la virgen de hoy en día), Editorial Fayard, Paris, 1988, pág, 54. : "Este reconocimiento oficial es un hecho nuevo, ya que ninguna aparición había obtenido una tal autenticación desde hace medio siglo. Esto se explica, sin porque el obispo a la vez formado científicamente y dotado de discernimiento, supo unir, sin disociación, la exigencia crítica y el sentido pastoral. Como jardinero de Dios, él ha cautivado los frutos espirituales de estas apariciones. Ello ha sido para él y su pueblo fuente del bien".

La Divina Pastora

Redoma de Cabudare, imágen de la Divina Pastora
Redoma de Cabudare

La imagen de la Divina Pastora, Patrona del estado Lara, se encuentra en la iglesia de Santa Rosa, pueblo cercano a Barquisimeto. Los larenses la veneran con especial cariño y devoción, regalándole sombreros y trajes de telas preciosas, algunos de ellos encargados a los modistos más afamados del mundo, motivo por el cual muchas personas comentan que no hay mujer en Venezuela que tenga un vestuario más lujoso que el de la Divina Pastora.

Muestra de devoción a la divina pastora

Muestra de devoción a la divina pastora

El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó a un famoso escultor que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían colocado la imagen. A partir de este momento la población interpretó este raro acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos. Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó milagrosamente intacta, hecho que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos.

Millones de personas acuden al llamado de la fe - Divina Pastora

Millones de personas acuden al llamado de la fe

Finalmente, a mediados del siglo XIX venezolano tuvo lugar un acontecimiento que contribuiría a la consolidación definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado Lara. En 1855, se desató en Venezuela una terrible epidemia de cólera. Muchas familias de Barquisimeto fueron diezmadas por el terrible mal, ante lo cual fueron completamente inútiles medicinas, lamentos y plegarias. Desesperados y como último remedio, los pobladores decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia, la cual fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, cesó la epidemia de cólera. Es por esto que en recuerdo de ese hecho, todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.




Comentários:

 
TROZOS DE MI ALMA © Copyright 2010 | Design By Gothic Darkness |